top of page

María Gabler ganó el Premio Ca.Sa 2021



La artista visual destacó por su propuesta que trata sobre la observación de la arquitectura chilota y cómo ésta se adapta a las circunstancias del entorno. Tomando en cuenta estos elementos, la artista de 32 años hará una intervención en el espacio público (site specific) que producirá durante su estadía en el MAM de Chiloé el próximo mes.


A Gabler se le adjudicó el premio de parte del jurado compuesto por la Fundadora de Aninat Galería, Isabel Aninat; el Ex Director de la fundación ArteBA y empresario argentino, Alec Oxenford; la Art Advisor del museo mexicano JUMEX, Patricia Marshall; y el Presidente y Co-Fundador de Colección Ca.Sa, Ramón Sauma.


La temática del premio de este año, “Futuros diferentes: Hacia otros imaginarios posibles”, fue desarrollada por Gabler desde la idea del contraste arquitectónico, lo que hizo que ganara el premio que consiste en el financiamiento de una residencia artística de un mes, en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Chiloé y la exhibición de su obra en el lugar; actividades con la comunidad de la isla y $2.000.000 destinados a su estadía en Castro y a la producción de su obra.


La artista destacó del resto de los finalistas, quienes fueron el artista visual y baterista, Gabriel Holzapfel (Puerto Montt, 1988) y las y los artistas visuales Isidora Kauak (Santiago, 1995), Gaspar Álvarez (Santiago, 1989) y Fernanda López (Santiago, 1991).









 

Los finalistas escogidos


En el caso de Holzapfel, su propuesta iba en línea con su trabajo, el que busca plantear ciertas interrogantes mediante el uso de elementos cotidianos que poseen un valor simbólico.


“Veo el arte como un amplificador del lenguaje y las comunicaciones (…). Me interesa hacer eco de las cosas que pasan a nuestro alrededor, los procesos sociales, los fenómenos culturales y la historia reciente”, dice el artista en su statement.



Kauak en cambio, propuso un proyecto en donde se viera la relación entre el arte y la magia del lugar. Esta relación es la temática que prima en su statement, preguntándose “¿Hay algún factor en común entre la vida, la muerte, la magia y el arte?”.




Por otra parte, Álvarez centró su propuesta en la escasez hídrica que tiene la isla, lo que representaría mediante el uso de la cerámica. Este material es usado por el artista como parte de su statement, debido a que él interpreta cocer el barro con fuego, como un proceso simbólico en donde se hace uso de la fuerza y la violencia.




Y López quiso hacer un proyecto en conjunto con la comunidad de Chiloé.


"Durante estos últimos años nos hemos visto enfrentados a diversas temáticas contextuales que han producido varios remezones en la forma de habitar nuestro entorno y de relacionarnos entre nosotros" comenta la artista en su propuesta.


 

Sobre María Gabler


María Gabler (1989, Santiago) es licenciada en Arte de la Universidad Católica y tiene un magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Además, estudió pedagogía en arte en la Universidad Finis Terrae y ha expuesto de forma individual en distintas galerías, como Galería NAC, Sala de Arte CCU, Galería Animal, entre otros. También se le otorgó en numerosas ocasiones diversos fondos de Fondart y fue seleccionada en el premio Mavi Arte Joven de 2013.


Su producción artística se centra en la creación de instalaciones site-specific, que proponen una mirada crítica del espacio que intervendrá. “Este acercamiento está basado en una breve investigación de cada lugar a intervenir y la observación, por una parte, de sus características arquitectónicas y materiales, y por otra, de la manera en que se relacionan con él las personas”, comenta en su statement.




bottom of page